Documenting the Presence of Chagas Disease in Prehistoric North America Applying the Stockholm Paradigm to Archaeoparasitology (Part II)

Main Article Content

Karl J. Reinhard
Daniel R. Brooks
Aida R. Barbera
T. Michael Fink

Abstract

The DAMA protocol (Document, Assess, Monitor, Act) is the applied aspect of the Stockholm Paradigm. Evidence from archaeology and history of medicine has a demonstrated value in documenting infection risk for specific study areas. Bioarchaeological remains and historical documents show vivid examples of pathology related to the Chagas disease life cycle. The science of archaeology defines the lifestyles that created risk of triatomine kissing bug infestations and trypanosome protozoa infections. Paleogenetics, in the form of molecular analyses of Trypanosoma cruzi, elucidate the temporal origins of genetic variants and adaptation to human environments. We illustrate how these fields reveal the risk of Chagas disease for the deserts of North America.
Paleogenetics define the very ancient spread of T. cruzi in North America that put Paleoamericans at infection risk. Mummy studies and detailed examination of landscape archaeology detail an Archaic lifestyle that put humans at risk. Medical entomological investigations of archaeological parks, with descriptions of observed pathology, fill in the picture of prehistoric agricultural town association with the Chagas disease life cycle. The approach is detailed in this article.


El aspecto aplicado del Paradigma de Estocolmo es el protocolo DAMA (Documentar, Analizar, Monitorear,
Actuar). La información obtenida a través de la arqueología y la historia de la medicina es de un valor incalculable a la hora de documentar el riesgo de infección en áreas de estudio. Tanto la bioarqueología como los documentos históricos evidencian casos de patologías relacionadas con la enfermedad del Chagas en el pasado. La información obtenida por la arqueología, por su lado, nos muestra qué condiciones socia les y culturales crearon casos específicos de riesgo de infestación de un insecto triatoma conocido como “vinchuca” y transmisor del parásito responsable del Chagas. Por su lado, los análisis paleogenéticos del Trypanosoma cruzi nos ayudan a entender los orígenes de la evolución de las diferentes formas infecciosas del parásito y su adaptación en entornos humanos. En el siguiente artículo demostramos como estas informaciones aclaran el riesgo de infección para Chagas en los desiertos de Norte América. Así pues, los estudios en paleogenética junto con la arqueoparasitológía de momias definen los más antiguos orígenes del T. cruzi en Norte América. Los estudios del paisaje nos ayudan a detallar los comportamientos sociales y culturales que puso en riesgo de infección a las sociedades
arcaicas. Investigaciones en entomología médica, con sus correspondientes patologías, en el personal trabajador
en sitios y centros de interpretación arqueológicos nos muestra como en el pasado estos yacimientos pudieron
estar asociados a la enfermedad del Chagas.

Article Details

Section
Research Articles