INTRODUCTION
Esta edición especial de la revista Spanish as a Heritage Language es una muestra de la ponencias, diálogos y reconocimiento del impacto de la investigación, pedagogía y las posibilidades de crear colaboraciones justas, éticas y culturalmente relevantes con las comunidades con las que trabajamos, incluyendo a nuestres estudiantes, colegues y el contexto local de donde provienen.
El tema principal del simposio en el 2024 se centró en un modelo de compromiso con las comunidades hispanohablantes en nuestra pedagogía, investigación, y saberes. Inspirados por la publicación de Manzo et. al. del 2020 y su modelo de Cultura y Corazón, pensamos que era importante resaltar los elementos claves de su trabajo y el nuestro en la comunidad, específicamente, 1) crear alianzas equitativas con las comunidades; 2) reconocer, validar, e integrar los valores y fondos de conocimiento con respeto e integridad; 3) proveer la fundación para una colaboración sostenible y a largo plazo con aplicaciones prácticas para dirigir sus propias necesidades (5). Con esto en mente, pensamos que los artículos que hemos incluido en esta colección nos empujan al diálogo crítico de nuestras propias prácticas, y ofrecen un modelo que reconoce la contribución esencial de nuestres estudiantes, sus comunidades, y las comunidades a las cuales pertenecen nuestras universidades. Sin duda, sin nuestres estudiantes y sus comunidades, este trabajo no sería posible.
El simposio se celebró en la ciudad de San Antonio, Texas – uno de los poblados hispanohablantes más antiguos en los Estados Unidos. La ciudad de San Antonio se destaca por tener una cultura vibrante y una comunidad cálida. Estas características hacen de nuestra ciudad, con unas ocho instituciones de educación superior, un sitio ideal para explorar y profundizar en la educación para estudiantes de herencia del español integrada en la comunidad. El simposio se celebró en febrero del 2024, y desde entonces, el ambiente político exacerba el conflicto que ha existido desde hace siglos, pero ciertamente, en el caso de los hablantes del español, desde el tratado de Guadalupe en 1848. Específicamente nos referimos a la orden ejecutiva que hace al inglés el idioma oficial de Estados Unidos. Como vemos en nuestro trabajo hacia la justicia lingüística de lenguas marginalizadas en los Estados Unidos, existe una relación directa entre una orden que de cierta manera pretende limitar los idiomas de nuestra gente, y nuestra profunda preocupación por la pérdida del español en las generaciones futuras. En décadas pasadas, hemos visto cómo por fuerza se ha prohibido el uso de otras lenguas que no sean el inglés en las escuelas y hasta lugares públicos. Con frecuencia, estas prohibiciones eran seguidas de actos de violencia corporal, por parte de maestres en las escuelas, y la separación de familias, como en el caso de las personas indígenas de este país. En estos internados, también se practicaba la violencia corporal. En cada caso, la intención era eliminar el lenguaje nativo de estas poblaciones. Por eso pensamos que nuestro trabajo sobre el rescate, mantenimiento, y valorización de comunidades multilingües es de suma importancia en estos momentos.
Como podrán ver, nuestres autores escriben desde una perspectiva variada que incluye comunidades locales, el trabajo con estudiantes en las preparatorias, las realidades translocales de nuestres estudiantes, la necesidad de rediseñar el currículo que centras las experiencias de las experiencias de las comunidades latinas locales, las perspectivas de estudiantes de posgrado, así como la inclusión del arte, pedagogías innovadoras y la importancia de la integración de la perspectiva de la justicia social en nuestras aulas.
Elena Foulis y Glenn Martinez
© 2025 University of Florida Press. Spanish as a Heritage Language Vol. 5, No. 1, 2025, pp. 1–2. https://doi.org/10.5744/shl.2025.1000